Tuesday, September 12, 2006

Tarea 2
Investigue ejemplos del uso de:
1. SAMBA
2. Firefox
3. KMail


1.SAMBA
La interconectividad entre un equipo con GNU/Linux® instalado y el resto de los equipos en red en una oficina con alguna versión de Windows® es importante, ya que esto nos permitirá compartir archivos e impresoras. Esta interconectividad se consigue exitosamente a través de SAMBA.

SAMBA es un conjunto de programas, originalmente creados por Andrew Tridgell y actualmente mantenidos por The SAMBA Team, bajo la Licencia Publica General GNU, y que implementan en sistemas basados sobre UNIX® el protocolo SMB. Sirve como reemplazo total para Windows® NT, Warp®, NFS® o servidores Netware®.

Samba es una implementación libre del protocolo de archivos compartidos de Microsoft Windows (antiguamente llamado SMB, renombrado recientemente a CIFS) para sistemas de tipo UNIX. De esta forma, es posible que ordenadores con Linux o Mac OS X se vean como servidores o actúen como clientes en redes de Windows. Samba también permite validar usuarios haciendo de Controlador Principal de Dominio (PDC), como miembro de dominio e incluso como un dominio Active Directory para redes basadas en Windows; a parte de ser capaz de servir colas de impresión, directorios compartidos y autenticar con su propio archivo de usuarios.

Entre los sistemas tipo Unix en los que se puede ejecutar Samba, están las distribuciones GNU/Linux, Solaris y las diferentes variantes BSD entre las que podemos encontrar el Mac OS X Server de Apple.

Samba es una implementación de una docena de servicios y una docena de protoclos, entre los que están NetBIOS sobre TCP/IP (NetBT), SMB (también conocido como CIFS), DCE/RPC o más concretamente, MSRPC, el servidor WINS también conocido como el servidor de nombres NetBIOS (NBNS), la suite de protocolos del dominio NT, con su Logon de entrada a dominio, la base de datos del gestor de cuentas seguras (SAM), el servicio Local Security Authority (LSA) o autoridad de seguridad local, el servicio de impresoras de NT y recientemente el Logon de entrada de Active Directory, que incluyen una versión modificada de Kerberos y una versión modificada de LDAP. Todos estos servicios y protocolos son frecuentemente referidos de un modo incorrecto como NetBIOS o SMB.

Samba configura directorios Unix/Linux (incluyendo sus subdirectorios) como recursos para compartir a través de la red. Para los usuarios de Microsoft Windows, estos recursos aparecen como carpetas normales de red. Los usuarios de Linux pueden montar en sus sistemas de archivos estás unidades de red como si fueran dispositivos locales, o utilizar la orden smbcilent para conectarse a ellas muy al estilo del cliente de la línea de órdenes ftp Cada directorio puede tener diferentes permisos de acceso sobrepuestos a las protecciones del sistema de archivos que se esté usando en Linux. Por ejemplo, las carpetas home pueden tener permisos de lectura y escritura para cada usuario, permitiendo que cada uno acceda a sus propios archivos; sin embargo deberemos cambiar los permisos de los archivos localmente para dejar al resto ver nuestros archivos, ya que con dar permisos de escritura en el recurso no será suficiente.


2. Firefox
Reconocido mundialmente y ganador de varios premios por su diseño y facilidad de uso. Gracias a su interfase atractiva, sus protectores de Spywere y pop-up blocker, posicionan a esta aplicación dentro de los web browsers más utilizados a nivel mundial.

Mozilla Firefox es un navegador libre, de código abierto, multiplataforma, con interfaz gráfica de usuario desarrollado por la Mozilla Corporation y cientos de voluntarios. Se basa en el motor XULRunner, desarrollado en su mayor parte utilizando el lenguaje XUL. Comenzó como un fork del navegador de la Mozilla Application Suite, y se ha convertido en el principal foco de desarrollo para la Fundación Mozilla junto con el cliente de correo electrónico y lector de noticias, Thunderbird), reemplazando a Mozilla Suite como producto estrella de la fundación.

Firefox incorpora bloqueo de ventanas emergentes, navegación por pestañas, marcadores dinámicos, soporte para estándares abiertos, y un mecanismo para añadir funcionalidades mediante extensiones. Aunque otros navegadores también incluyen estas características, Firefox fue el primero en incluirlas todas y conseguir una amplia difusión.

Como medida prudencial que ha causado controversia, Firefox no incluye compatibilidad alguna con los sistemas ActiveX (soportados por Internet Explorer y extendidos en extranets administrativas y páginas web interactivas). La mayoría de infecciones e intrusiones no permitidas al sistema Microsoft Windows son causadas por los controles ActiveX que permiten tener un control total sobre el sistema del visitante. Si bien esto puede ser una ventaja para ciertas aplicaciones, también es una vía libre, según Mozilla y los expertos en seguridad informática, para la entrada de multitud de programas dañinos a nuestro sistema.
Firefox, sin embargo, es compatible con Java, una alternativa potente, pero más segura, para soluciones de interacción avanzadas con el usuario.

Firefox ha atraído la atención de otros navegadores como Internet Explorer de Microsoft o Safari de Apple, que son incluídos por defecto en sus respectivos sistemas operativos, Windows y Mac OS X. Este es el principal obstáculo por el que todavía muchos usuarios nóveles desconocen otras alternativas.

Mozilla Firefox es un navegador multiplataforma que proporciona soporte a varias versiones de Microsoft Windows, incluyendo 98, 98SE, Me, NT 4.0, 2000, XP, and Server 2003. También funciona en Mac OS X y sistemas operativos basados en GNU/Linux que usen el sistema de ventanas X Window. Aunque no está oficialmente liberado para ciertos sistemas operativos, el código libre disponible, funciona en muchos otros sistemas, incluyendo pero no restrictivamente a: FreeBSD, OS/2, Solaris, SkyOS, BeOS y más recientemente a, Windows XP Professional x64 Edition.

Comandos para extraer e instalarlo en Solaris.

tar -xzvf firefox-1.0.7.installer.tar.gz
cd firefox-installer

./firefox-installer

  • Como se ve firefox en solaris

3.KMail
Kmail es uno de los clientes de correo electrónico mas completos que hay en los escritorios de GNU/Linux además incluye compatibilidad con todos los sistemas de cifrado actuales.

Este es una herramienta vital para todos que manejan altas cantidades de correos electrónicos. Kmail que es nativa del sistema Linux permite manejar de manera fácil y eficiente varios cuentas de correo. Con su protectores de SPAM hace las vidas de varios mucho mas comoda.

KMail es un cliente de correo electrónico (MUA) para el proyecto KDE y parte de la suite de software Kontact. Soporta carpetas, filtrado, visualización de correo con HTML y juegos de caracteres internacionales. Puede enviar correo a través de un servidor de correo y recibir correo por los protocolos POP3 o IMAP. También tiene compatibilidad para filtrar mensajes de correo a través de antivirus o antispam que se encuentren instalados en el sistema.



Commentarios

Firefox es muy facil de usar e igual que en windows resuelve mucho.
No he tenido tiempo de empezar a usar el SAMBA si es que lo llego a utilizar.
Estoy pasando un poco de trabajo con el kmail, pero ahi vamos.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home